jueves, 25 de julio de 2013

CUENTOS POLICIALES - PARA TRABAJAR CON LAS NET EN EL AULA

Corazòn delator. Edgar Alan Poe El estudio escarlata - Artur Conan Doyle 10 Negritos - Agatha Christie

Actividades para realizar con los films: (En la columna del costado encontrarán bajo el título de Slides cuentos policiales - conceptos, una serie de páginas que contendrán conceptos sobre el cuento policial, cada una de esas páginas servirá para realizar las actividades que se proponen a continuación) La idea es copiar preguntas y respuestas en la carpeta en la sección LEER: 1. ¿A qué se denomina cuento policial? 2. ¿Qué tipos de cuentos policiales existen, como se caracterizan cada uno de esos tipos de cuentos? 3. ¿qué necesita tener un cuento para convertirse en policial? 4. ¿Cuál es la estructura interna de los cuentos policiales? 5. ¿Qué tipos de finales tienen los cuentos policiales? 6. ¿A qué tipos de cuentos policiales pertenecen cada uno de los films anteriores, explica con ejemplos? 7. ¿Cuál de los films te pareció el mas interesante y por qué? 8. Describí detalladamente a Holmes y a Poirot como investigadores de los casos policiales correspondientes? 9. ¿Por qué el film de Edgar Alan Poe, lleva como título "Corazón delator"? 10. Produce un cuento policial en el formato que desees, puede ser escrito, filmado o como quieras. (La dirección, producción y realización es tuya - Animate)

sábado, 29 de junio de 2013

ACTIVIDADES PARA ENTREGAR DESPUES DEL RECESO ESCOLAR DE INVIERNO

TRABAJO PRÁCTICO-INVESTIGATIVO OPINIÓN PÚBLICA: LAS REVISTAS QUE CONSUMIMOS EN FAMILIA Consigna: Buscar en casa entre 2 y 4 revistas que comúnmente leemos en momentos de ocio y relax. Decir de qué revistas se tratan (Título, año y número de edición y quién las edita) y realizar en forma individual la siguiente actividad con cada una de ellas. (Pueden ser virtuales) 1. LAS TAPAS A. ¿Qué es lo que se destaca en cada una de ellas? B. ¿Qué modos y tiempos verbales se usan? C. ¿Qué clases de oraciones se usa? D. ¿A qué tipo de público está dirigida? ¿cómo se dieron cuenta? 2. CONTENIDO INTERIOR: A. ¿Qué temas abarca? B. ¿A qué tipo de lector se dirige? ¿Qué elementos lo demuestran? C. ¿Cuál es la intencionalidad que perciben a partir de ese contenido? D. Tomar un artículo (de cada una de las revistas usadas para el trabajo), contar brevemente de qué se trata; decir a qué tipo de público está dirigido; especificar con qué tipo de opinión influencia al lector, es decir, cuál es la opinión a la que nos “invita gentilmente” a adoptar. Recortar o sacarle fotocopia al artículo y adjuntarlo al trabajo. 3. CONCLUSIONES: A. A partir del trabajo del punto 1 y 2 sacar las conclusiones acerca de ¿qué revistas consumimos en momentos de ocio con nuestra familia y cómo, las mismas, influencian en nuestra forma de pensar y actuar formando, desde los medios, nuestra opinión? FECHA DE ENTREGA: 1º LUNES DESPUES DEL RECESO ESCOLAR DE INVIERNO

martes, 5 de febrero de 2013

1º DIAGNOSTICO DOMICILIARIO


DIAGNÓSTICO DOMICILIARIO 2º CASTELLANO ‘13 Consigna: Leer el artículo “¿Cómo funciona un cartercópter?” y realizá lo que se te pide a continuación: 1. ¿Qué es un cartercópter? 2. ¿Qué aspecto tiene? 3. ¿Qué diferencias hay con otras aeronaves? 4. ¿qué velocidad máxima alcanza? 5. ¿Cómo es el tren de aterrizaje? 6. ¿Por qué es una audaz propuesta del futuro? 7. Observá el esquema donde se lo describe y con todos los elementos que aparecen, escribí un texto coherente en forma de explicación. (mínimo 8 renglones) 8. A partir de la observación de los cuadros donde es explican gráficamente los tres tipos de vuelo, escribí 3 párrafos (uno para cada cuadro) donde describas con palabras lo que está explicado gráficamente. 9. Del texto: “¿Cómo funciona un cartercópter?” extraé y escribí: a. 3 sustantivos y clasificalos b. 4 verbos y decí: persona, número, tiempo y modo. c. 5 preposiciones d. 3 adverbios y clasificalos e. 1 oración bimembre (marcá sujeto y predicado) f. 1 oración bimembre 10. El cartercópter es un prototipo. a. ¿a qué llamamos prototipo? (si no lo sabés buscalo en el diccionario y copiá textualmente la respuesta) b. Ahora te toca a vos, usando la imaginación inventate un prototipo tecnológico que sea viable para usarlo en el cole. (Recordá que no debe existir en la vida real) b.1. Describilo en palabras b.2. dibujalo b.3. Escribí un texto breve donde se pueda ver su funcionamiento y su utilidad.

jueves, 3 de marzo de 2011

BIENVENIDOS 2º4º Y 2º5º LENGUA Y LITERATURA

BIENVENIDOS A ESTE ESPACIO QUE TENDRÁ MUCHO QUE VER CON NUESTRO TRABAJO EN CLASES Y FUERA DE ELLA, ESTE BLOG ESTÁ DISEÑADO PARA CONTINUAR CON LAS ACTIVIDADES DE CLASES, OBTENER INFORMACIÓN SOBRE TEMAS DADOS, MIRAR PELIS O VIDEOCLIPS, ENTREVISTAS, ETC.. ADEMAS ESTE CICLO LECTIVO EL AULA TENDRÁ VARIOS MOMENTOS, CLASES, DICTADOS, MINI INVESTIGACIONES, LECTURAS EN VOZ ALTA. SIÉNTANSE CÒMODOS, YA CONENZARA LA HORA DE EMPEZAR A TRABAJAR. LA PROFE TESSARI